
Actualizado el domingo, 5 junio, 2022
La Iglesia que alberga la Cena de Leonardo
Inscrita como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1980, la Iglesia de Santa Maria delle Grazie fue levantada por Guiniforte Solari entre los años 1463 y 1482. Solo unos años después, fue reformada por Donato Bramante, configurando su apariencia actual.
🙋 🇪🇸 Ticket + visita RESERVA 🛒
🔴 🇪🇸La Cena + Duomo, Scala y Galeria V. E. 🛒 RESERVA
Media Jornada, diario
🙋🇪🇸 Free Tour Milán RESERVA 🛒
🎟️ Ticket Museo Leonardo RESERVA 🛒
🎟️ Tickets oficial RESERVA 🛒
👨🎨🇪🇸 Pinacoteca Ambrosiana – RESERVA 🛒
📷 Todo Milán MÁS VISITAS 🛒
A pesar de la majestuosidad del edificio, esta iglesia es conocida por albergar, en la pared norte de su refectorio, una de las obras más sobresalientes de Leonardo da Vinci y el Renacimiento italiano: La Última Cena, pintado por el artista entre 1494 y 1498.
Repasaremos en este reportaje las vicisitudes históricas de este magno monumento desde su origen en el siglo XV hasta su situación actual.

info practica milan
LA CONSTRUCCIÓN DE SANTA MARIA DELLE GRAZIE
La primera etapa constructiva de Santa Maria delle Grazie se inició en 1463 de la mano del arquitecto milanés Guiniforte Solari. Este artista también fue el encargado de terminar el Ospedale Maggiore, que había diseñado unos años antes Filarete, así como de realizar las obras del Duomo de Milán y de la Cartuja de Pavia.
Bajo el encargo del duque de Milán, Francisco Sforza, Guiniforte Solari edificó un convento dominico y una iglesia en unos terrenos donados en 1460 por el conde Gaspare Vimercati, comandante del duque de Milán, a la congregación dominica de San Eustorgio, terrenos que acogían una capilla advocada a Santa Maria delle Grazie. Esta capilla, decorada con frescos de la Virgen, también había sido un regalo de Gaspare Vimercati.
Las obras del convento terminaron en 1469, pero las de la iglesia duraron unos años más, prolongándose hasta 1482. Sin duda, lo más destacado de la iglesia construida por Guiniforte Solari son sus naves góticas, fiel reflejo de la tradición constructiva del norte de Italia, así como el empleo del ladrillo para sus fachadas. También se utilizó la piedra de Angera, que tanto gustaba a los artistas lombardos por su color cálido.
La planta de la iglesia está dividida en tres amplias naves (las laterales, de crucería) que se encuentran separadas por columnas de piedra. Por su parte, el convento se organizó en torno a tres claustros: el Claustro de la Enfermería, donde estaba la vivienda de Gaspare Vimercati; el Gran Claustro, que conducía a las habitaciones de los dominicos, y el Claustro de los Muertos, que permitía el acceso a la iglesia.
LA REMODELACIÓN DE DONATO BRAMANTE
En 1492, Ludovico el Moro le encargó al también arquitecto Donato di Angelo Bramante, que llevaba en Milán desde 1474, la remodelación de la iglesia. Ludovico Sforza quería un nuevo edificio que sirviera de sepulcro tanto para su mujer, Beatriz del Este, como para él mismo. De este modo, el 29 de marzo de ese año se coloca la primera piedra de la zona del presbiterio.
En líneas generales, el estilo arquitectónico de Bramante se caracteriza por su excesivo clasicismo, con edificios de líneas simples y geométricas, como se aprecia en Santa Maria presso San Satiro. Su mejor ejemplo es el Tempietto de San Pietro in Montorio, obra culmen de su trayectoria constructiva.
El gran espacio que construyó Bramante en Santa Maria delle Grazie consiste en un gran cubo con cuatro contrafuertes sobre los que se apoyan los arcos que sostienen la cúpula, cúpula que colocó sobre la nave gótica que había construido Guiniforte Solari.
Asimismo, el levantamiento del presbiterio supuso la construcción de una nueva sacristía, del coro y de un claustro. Es precisamente en el claustro donde mejor se aprecian los elementos del quattrocento lombardo que Donato transmitió a través de su concepción del espacio y de los elementos decorativos empleados, como sus columnas de piedra rematadas con capiteles refinados de estilo lombardo.
LA DECORACIÓN DEL REFECTORIO
En el contexto anterior, Ludovico el Moro encargó a Leonardo la decoración del refectorio del convento, lugar donde los dominicos se reunían para comer. La gloria alcanzada por el florentino, así como la particularidad y excepcionalidad de La Última Cena, han restado protagonismo a la propia iglesia, cuya fama se ha visto supeditada a la obra de Leonardo.
Actualmente, la sala donde se encuentra el fresco del artista renacentista está separada de la iglesia, siendo titularidad del estado. Su acceso se realiza por la explanada de la iglesia, a la izquierda de la entrada principal.
LAS RESTAURACIONES DE SANTA MARIA DELLE GRAZIE
A finales del siglo XIX se desarrollaron unos importantes trabajos de consolidación por parte de los arquitectos A. Colla, L. Beltrami, G. Landriani y G. Moretti. En ellos, entre otras cosas, se consolidaron las columnas del claustro y se sustituyeron aquellas que estaban más deterioradas.
En 1935 también se realizaron trabajos en la iglesia a cargo de Gino Chierici y Piero Portaluppi. Durante la II Guerra Mundial una bomba dañó la zona del presbiterio, por lo que en 1945 se llevó a cabo la reconstrucción de la misma. Tras las actuaciones realizadas en 1975 y 1978, a comienzos de década de los 80, y hasta 1984, se realizó la restauración del exterior de la iglesia.
La última actuación ha corrido a cargo de Paola Villa, se ha desarrollado entre 2002 y 2004 y ha afectado tanto al plano pictórico como al arquitectónico. Durante el transcurso de la misma, la restauradora confirmó el deterioro de las pinturas como consecuencia del polvo y la humedad, fruto del paso del tiempo. También se consolidaron y protegieron las columnas de piedra.
MONUMENTOS CERCANOS A LA IGLESIA
La iglesia de Santa Maria delle Grazie es una de las etapas imperdibles en una visita a la capital lombarda, porque en su interior se custodia el mítico fresco de Leonardo, il Cenacolo, La última cena, además de otras muchas obras de gran interés artístico como el Mausoleo Sforzesco, el Chiostro delle Rane, la Sacristía de Bramante y la Tribuna Bramantesca. La visita a la iglesia no tiene desperdicio porque se encuentra rodeada de otros monumentos de interés turístico y cultural que a continuación detallaremos.
La Vigna di Leonardo. A escasos 150 metros de la iglesia se encuentra la Vigna di Leonardo un espacio museal que se ha creado en torno al precioso viñedo de Leonardo da Vinci. Una hectárea de terreno que Ludovico el Moro le regaló al artista mientras trabajaba en la creación de su gran obra maestra, La última cena, y que en la actualidad ha sido restaurado con la misma especie de vid que crecía durante el Renacimiento. Además, se puede visitar la casa Atellani un hermoso palacio donde se reunían las grandes personalidades de la época para hacer fiestas.
Museo Nazionale delle Scienze e la Tecnologia Leonardo da Vinci es otro lugar de sumo interés ubicado a solo 600 metros de la iglesia, se trata de un antiguo convento benedictino reconstruido por la congregación olivetana durante el cinquecento, en su interior se conservan piezas, documentos y fotografías que detallan la historia de la ciencia, de la tecnología y la industria desde el 800 hasta nuestros días, además de un espacio reservado por entero al gran genio Leonardo donde se exhiben modelos de las máquinas que inventó el artista como el Aliante, el Anemometro, el Battipalo (máquina para la construcción), etc.
BIBLIOGRAFÍA
DAMI, L. (1921). «Bramante». Piccola Collezione d’Arte, nº 29. Florencia: Libreria Studio Bibliografico Orfeo.
BRUSCHI, A. (1977). Bramante. London: Thames and Hudson.
CAMPBELL, G. (2003). The Oxford Dictionary of the Renaissance. Oxford: Oxford University Press.
VILLA, P.; ALESSANDRINI, G.; CORRIERI, L.; MAIOLI, S. (2004). «Tribuna di S. Maria delle Grazie a Milano: restauro conservativo, ripristino o sostituzione?» en Lo stato dell’arte 2: conservazione e restauro, confronto di esperienze. II congresso nazionale, Genova, 27-29 settembre 2004. Volume degli atti. Saonara: Il Prato. Pp. 450-459.
¿Te gustó este artículo?
Valóralo
Nota media 4.9 / 5. Votos recibidos: 8