
Actualizado el domingo, 15 diciembre, 2019
El vino de la Cena
El Pan y el vino. Elementos claves y simbólicos de la Última Cena, el Cuerpo y la Sangre de Cristo, que será derramada al día siguiente en la Pasión. En La Cena de Milán, Jesús sostiene la copa con su mano derecha. No abordaremos en este reportaje cuestiones de tipo doctrinal que excederían el ámbito de nuestro conocimiento, pero sí nos haremos eco de una cuestión interesante debatida recientemente en base a estudios científicos: ¿Qué vino se bebió en la Ultima Cena?.
Y es que parece que la cuestión enológica se va aclarando pese a que todavía se discuten cuestiones básicas sobre si La Cena fue una cena normal o un ritual judío (Séder de Pésaj) con mayor contenido simbólico.
El vino se ha producido en la región en los últimos 5.000 años. El vino antiguo no era como el de ahora, sino que se infusionaba con frutas y especias. Asó se demostró en una excavación localizada en Hahariya (Israel) que descubrió un depósito de vinos, con vasijas con trazas de miel, resinas, menta, esencias de cedro y otras sustancias, incluyendo pasas o azafrán. Sería sin duda un vino con un gusto muy diferente al actual.
¿Y qué variedad de uva se habría utilizado?
Estudios de ADN llevados a cabo en envases recogidos de excavaciones históricas han localizad trazas de la uva Dabouki, originaria de Armenia y hoy presente en viñedos de países tan variados como Argentina, Brasil, Francia, India, Italia, Túnez y la propia Israel. Es una uva, que dicen los entendidos que tiene trazas de anacardo y brillos tropicales. Muy probablemente el vino se realizaría en uvas previamente fermentadas, es decir, pasas, para producir un vino denso y concentrado del gusto de la época. Se dice que el actual vino Amarone italiano, con especias y resinas sería el sabor más aproximado al vino de entonces.
Es sin duda un tema difícil de concretar, sometido a intereses comerciales y estudios con poca base empírica. Lo que sí podemos afirmar es el gusto de la época por los vinos especiados y desde luego, que no serían caldos malos, debido a las muy buenas condiciones geográficas y climáticas de la zona, favorables para el cultivo de viñas de calidad.
¿Te gustó este artículo?
Valóralo
Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a