TICKETS Y VISITAS: Sin colas, paseos guiados

Sobre la obra

El Castillo de Clos Lucè y Leonardo, la etapa francesa del genio

Castillo de Clos Lucè

Actualizado el martes, 10 diciembre, 2019

El Castillo de Clos Lucè y Leonardo

Leonardo da Vinci, como otros muchos maestros de su época, no tenían una residencia fija, sino que dependía del mecenas que los reclamase así, aunque Leonardo nació y se formó en Florencia, pronto se trasladaría a Milán dónde permanecería hasta el 1500 aproximadamente, para seguir errante entre Mántova y Venecia hasta recibir el encargo en Roma en 1514 donde permanecería hasta el 1517 año en el cual se trasladaría a Francia donde acabó sus días. Durante este periodo residiría en el Castillo de Clos Lucè, hoy convertido en el museo y parque cultural que a continuación describiremos.

El Castillo de Clos Lucè se encuentra en una localidad de la región del central del Loira, Amboise, una preciosa ciudad medieval elegida por otros ilustres para su retiro, como por ejemplo Carlos VIII, que como veremos también guarda relación con la historia de este lugar. La mejor forma de llegar hasta el castillo es desde Paris si viajamos, desde fuera de Francia, y desde aquí a Amoboise en tren.


Historia del Castillo

Construido sobre los restos de una construcción galorromana, el Castillo de Clos Lucè comienza siendo un bastión del cercano Castillo de Amboise, con el cual está unido por pasillo subterráneo, en torno al cual se desarrolla el resto del conjunto compuesto por otros dos edificios de dos pisos. En 1490 fue comprado por Carlos VIII quien lo convirtió en una residencia de verano para regalárselo a su mujer Ana de Bretaña. A ellos le sucedieron muchos otros propietarios importantes como Carlos IV de Avençon y Margarita de Valois, Luisa se Saboya o Margarita de Navarra. Pero fue durante el reinado de Francisco I cuando Leonardo Da Vinci utilizó este espacio como residencia y como taller de estudio donde perfeccionó sus invenciones y puso en práctica sus dotes de arquitecto, ingeniero y de director de espectáculos que el mismo organizaba para el entretenimiento de la corte.


Visitar el Castillo de Clos Lucè

El Castillo de Clos Lucè se encuentra en el interior de un parque natural de 7 hectáreas bañados por un afluente del Loire. El aspecto externo del castillo ha llegado hasta nuestros días con la misma apariencia que tuvo durante el renacimiento con sus ladrillos vistos de color rosa y blanco y en su interior se siguen conservando elementos constructivos de la época como la antigua pasarela o las vigas de madera a vista de cada habitación.

La visita incluye un recorrido ya sea por las habitaciones de Leonardo como puedan ser la Sala de Leonardo, la habitación donde murió, la Capilla Gótica de Ana de Bretaña con los frescos realizados por los discípulos de Leonardo que incluyen una Anunciación, un Juicio Final y una Virgen de la Luz; en el sótano encontramos el Salón de los Inventos donde se exhiben 40 recreaciones realizadas por IBM de los inventos en campos como el militar, el urbano y el mecánico, así como las máquinas voladoras e hidráulicas. Paralelamente se pueden contemplar 6 animaciones en 3D que explican el funcionamiento de algunas de estas máquinas.

La exposición prosigue con un análisis del origen de su inspiración ya sea como inventor a través del estudio de 20 máquinas a tamaño natural funcionantes, que como pintor con 40 lienzos transparentes en los que se muestran los detalles de los cuadros de Leonardo.

Para concluir la visita del área dedicada a Leonardo es posible admirar los dibujos botánicos que hizo del entorno del Castillo y los estudios geológicos e hidrodinámicos.

Otras salas de exposición muestran las zonas de la residencia como la Cocina y la Sala del Consejo o la sala de Margarita de Navarra.


Reservar visita guiada


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 5 / 5. Votos recibidos: 1

Reportajes relacionados
Sobre la obra

La Cena de Leonardo: Técnica, ubicación, detalles pictóricos y vicisitudes de su conservación

Sobre la obra

Quién fue Leonardo Da Vinci, biografía y estilo de su arte

Sobre la obra

Iglesia de Santa María delle Grazie de Milán: historia y arquitectura

Sobre la obra

Curiosidades de la Última Cena: La mujer representada, el Código Da Vinci y algunos misterios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *